![](https://cochihuahua.com/wp-content/uploads/2025/02/Ovario2.jpg)
¿Qué es el cáncer de Ovario?
El cáncer de ovario comienza en los órganos femeninos encargados de producir óvulos y hormonas sexuales. Éste ocurre cuando las células de los ovarios se multiplican y crecen de manera anormal.
Varios factores pueden aumentar el riesgo de una mujer de padecer cáncer de ovario, por ejemplo:
- Ser una mujer de mediana edad o mayor.
- Tener familiares cercanos (como madre, hermana, tía o abuela) maternas o paternas que hayan tenido cáncer de ovario.
- Tener una mutación genética (cambio) que aumenta su riesgo, inclusive la BRCA1 o BRCA2 o una mutación genética asociada con el síndrome de Lynch.
- Haber tenido cáncer de mama, de útero o colorrectal.
- Ser descendiente de judíos (asquenazí) de Europa oriental.
- Tener endometriosis (una afección en la que el tejido que recubre el útero crece en otras partes del cuerpo).
- No haber tenido hijos o haber tenido dificultad para quedar embarazada.
- Además, algunos estudios indican que las mujeres que toman estrógeno solo (sin progesterona) durante 10 años o más pueden tener un aumento del riesgo de cáncer de ovario.
Tipos más comunes:
- Cáncer epitelial de ovario: Representa el 90% de los casos y se origina en el tejido que recubre el ovario o las trompas de Falopio. Incluye subtipos como seroso, mucinoso, endometrioide, de células claras, transicional y no diferenciado. El riesgo aumenta con la edad.
- Cáncer de células germinales: Constituye el 5% de los cánceres de ovario y comienza en las células productoras de óvulos. Afecta principalmente a mujeres menores de 30 años. Incluye teratoma, disgerminoma, tumor del seno endodérmico y coriocarcinoma.
- Cáncer estromal de ovario: También representa el 5% de los casos y se desarrolla en el tejido conectivo del ovario. Suele encontrarse en mujeres mayores y abarca tumores de granulosa, teca y células de Sertoli-Leydig.
- Cáncer peritoneal primario: Raro y similar al cáncer seroso de ovario de alto grado, pero se origina en el revestimiento de la pelvis y el abdomen. Puede ocurrir incluso tras la extirpación de los ovarios.
![](https://cochihuahua.com/wp-content/uploads/2025/02/OVARIO.jpg)
Estadísticas:
- México: En México, se estima que la incidencia de cáncer de ovario es de alrededor de 6.7 casos por cada 100,000 mujeres, posicionándose dentro de los 5 cánceres más comunes en las mujeres mexicanas.
- Latinoamérica: La incidencia es variable, pero las tasas son más altas en países como Trinidad y Tobago y las Bahamas, elevando el promedio de la región a 5.7 casos por cada 100,000 mujeres. La mortalidad también es alta debido a la detección en etapas avanzadas.
- Mundial: A nivel mundial, el cáncer de ovario es el séptimo cáncer más común en mujeres, con 6.7 casos por cada 100,000 mujeres.
Síntomas:
- Molestia o dolor abdominal general (gases, indigestión, presión, hinchazón, calambres)
- Hinchazón y/o sensación de saciedad, incluso después de una comida ligera
- Náuseas, diarrea, estreñimiento o necesidad frecuente de orinar
- Pérdida o aumento de peso sin explicación
- Pérdida de apetito
- Sangrado vaginal anormal
- Fatiga inusual
- Dolor de espalda
- Dolor durante el sexo
- Cambios en el ciclo menstrual
Tratamientos:
- Cirugía: Es el tratamiento inicial y más importante para el cáncer de ovario. Generalmente implica una histerectomía total, la extirpación de ambos ovarios y las trompas de Falopio, y en algunos casos, la extirpación de tejido afectado en el abdomen.
- Quimioterapia: Es fundamental en el tratamiento del cáncer de ovario, especialmente en etapas avanzadas. Los regímenes estándar incluyen combinaciones de medicamentos como carboplatino y paclitaxel. La quimioterapia intraperitoneal, donde los medicamentos se administran directamente en el abdomen, también puede ser utilizada.
- Terapias dirigidas: Los inhibidores de PARP, como el olaparib, han demostrado ser efectivos en pacientes con mutaciones BRCA1/2 y están en expansión para otros subtipos de cáncer de ovario.
- Radioterapia: Es menos común en el tratamiento de cáncer de ovario, pero puede usarse en casos específicos donde el cáncer está localizado y no es posible la cirugía.
- Inmunoterapia: Actualmente se encuentra en investigación, con algunos estudios que muestran resultados prometedores en combinación con otros tratamientos.
Si te propusieron algún tratamiento oncológico inicial, es importante buscar una segunda opinión y buscar que tu caso sea manejado de forma multidisciplinaria por las diferentes especialidades Oncológicas certificados afines (Oncología Médica, Cirugía Oncológica, Radioterapia, Ginecología Oncológica), con el fin de recibir el tratamiento más seguro, individualizado basado en recomendaciones internacionales actuales.