¿Qué es el Cáncer de Vejiga?
El cáncer de vejiga se desarrolla en las células que revisten el interior de la vejiga, un órgano hueco en la parte baja del abdomen que almacena la orina antes de que sea expulsada del cuerpo. Es el cuarto tipo de cáncer más común en hombres, pero también puede afectar a las mujeres. Entre los principales factores de riesgo para desarrollar este tipo de cáncer se encuentra el tabaquismo y, de forma ocupacional, estar en contacto con productos derivados del Benceno como el Anisol, que se emplea como solvente; la Anilin, que se usa como materia prima en la fabricación de colorantes y como solvente; y el Nitrobenceno, que se usa como materia prima en la síntesis de compuestos aromáticos, tales como explosivos y colorantes (tintes de cabello, uñas, etc.).
Tipos más comunes:
- Carcinoma urotelial (de células transicionales): Es el tipo más común de cáncer de vejiga, representando alrededor del 90% de los casos. Se origina en las células uroteliales que recubren el interior de la vejiga.
- Carcinoma de células escamosas: Este tipo es menos común y está asociado con irritación crónica de la vejiga, así como infecciones recurrentes.
- Adenocarcinoma: Representa un pequeño porcentaje de los cánceres de vejiga y se origina en el revestimiento interno de la vejiga.
- Carcinoma de células pequeñas: Puede propagarse rápidamente. A menudo, se detecta en una etapa avanzada, después de que ha hecho metástasis (diseminado).
![](https://cochihuahua.com/wp-content/uploads/2025/02/vejiga.jpg)
![](https://cochihuahua.com/wp-content/uploads/2025/02/vejiga2.jpg)
Estadísticas:
- México: En México, el cáncer de vejiga es más frecuente en hombres que en mujeres. La tasa de incidencia ha aumentado ligeramente en las últimas décadas, alcanzando los 4 casos por cada 100,000 hombres y 1.2 casos por cada 100,000 mujeres.
- Latinoamérica: La incidencia varía entre países, siendo más alta en Uruguay y la Guyana Francesa. En general, la región cuenta con una incidencia de 4 casos por cada 100,000 habitantes.
- Mundial: A nivel mundial, el cáncer de vejiga tiene una incidencia de 5.6 casos por cada 100,000 habitantes, no obstante, son los continentes de Asia y Europa los cuales cuentan con la mayoría de los casos.
Síntomas:
- Sangre en la orina, conocida como hematuria
- Infecciones frecuentes de las vías urinarias
- Dolor en la zona de la espalda entre las costillas y el hueso de la cadera
- Micción dolorosa
- Micción frecuente
- Dificultad para iniciar la micción o hesitación urinaria
- Urgencia intensa de orinar
Tratamientos:
- Cirugía: La cirugía para el cáncer de vejiga puede incluir la resección transuretral (TUR), que elimina tumores superficiales a través de la uretra, y la cistectomía, que implica la extirpación parcial o total de la vejiga y, en casos avanzados, la eliminación de ganglios linfáticos y órganos cercanos. Tras la cistectomía, se realizan procedimientos de reconstrucción de la vejiga para gestionar la eliminación de orina.
- Quimioterapia: Fármacos que matan o controlan el crecimiento de células cancerosas. Se puede usar antes de la cirugía (neoadyuvante) para reducir el tamaño del tumor o después (adyuvante) para eliminar células restantes.
- Anticuerpos Conjugados: Combinan medicamentos de quimioterapia con anticuerpos diseñados para atacar específicamente las células cancerosas. Se utilizan principalmente para cánceres metastásicos.
- Inmunoterapia (Inhibidores de Puntos de Control): Medicamentos que evitan que el sistema inmunológico se apague antes de eliminar completamente las células cancerosas. Se usan en cáncer de vejiga en etapa IV.
- Terapia Dirigida: Fármacos que atacan moléculas específicas que el cáncer necesita para crecer. Se utilizan en casos avanzados con mutaciones genéticas específicas.
- Radioterapia: Utiliza rayos de alta energía para destruir células cancerosas. Se administra en combinación con quimioterapia y TUR para tratar cánceres localizados.
- Terapia Intravesical: Se introduce medicación directamente en la vejiga para destruir células cancerosas residuales y prevenir la recurrencia en cáncer superficial.
- Terapia Genética: Modifica el ADN para combatir el cáncer, especialmente en casos que no responden a la terapia intravesical.