COC Centro Oncológico de Chihuahua

COVID-19
Queremos que te sientas seguro y tranquilo al acudir a nuestras instalaciones, es por eso que contamos con todas la medidas necesarias para garantizar tu seguridad. Conoce más.

COVID-19
Queremos que te sientas seguro y tranquilo al acudir a nuestras instalaciones, es por eso que contamos con todas la medidas necesarias para garantizar tu seguridad. Conoce más.

COVID-19
Queremos que te sientas seguro y tranquilo al acudir a nuestras instalaciones, es por eso que contamos con todas la medidas necesarias para garantizar tu seguridad. Conoce más.

¿Qué es el cáncer de Riñón?

El cáncer de riñón se origina en los riñones, órganos que filtran la sangre para producir orina y regulan varios aspectos de la homeostasis corporal. Este cáncer es más común en hombres y suele diagnosticarse en personas mayores de 60 años. Los síntomas incluyen dolor en la espalda baja, sangre en la orina y una masa en el abdomen.

Tipos más comunes:

  1. Carcinoma de células renales (CCR): Es el tipo más común de cáncer de riñón. Existen varios subtipos de carcinoma de células renales basados en los cambios genéticos de las células cancerosas, entre ellos están los carcinomas de células claras, papilares, cromófobos y de conductos colectores, entre otros.
  2. Carcinoma urotelial: Este tipo de cáncer afecta el revestimiento de la pelvis renal y se comporta de manera similar al cáncer de vejiga. 
  3. Tumor de Wilms: Es un cáncer infantil, responsable del 95% de los casos de cáncer de riñón pediátrico.
  4. Carcinoma medular renal: Estos tumores son extremadamente raros, representando menos de 1 de cada 100 casos de cáncer de riñón. Son más comunes en adultos jóvenes y se caracterizan por ser muy agresivos, ya que se diseminan rápidamente desde el riñón.

Estadísticas:

  • México: En México, la incidencia de cáncer de riñón es de 4.5 casos por cada 100,000 habitantes, y es más común en hombres.
  • Latinoamérica: La incidencia es baja en comparación con regiones como Europa y América del Norte, pero ha aumentado en los últimos años, alcanzando los 4.5 casos por cada 100,000 habitantes.
  • Mundial: A nivel mundial, el cáncer de riñón cuenta con una incidencia de 4.4 casos cada 100,000 habitantes.

Síntomas:

  • Sangre en la orina, conocida como hematuria.
  • Un bulto o masa en el costado o en la parte baja de la espalda
  • Fiebre inexplicable por varias semanas
  • Pérdida de peso no intencional
  • Dolor sordo o molestia persistente en el costado, abdomen o parte baja de la espalda
  • Sensación de fatiga o malestar general
  • Hinchazón en los tobillos y piernas. Este síntoma surge cuando el tumor en el riñón impide que este elimine el exceso de líquido en el cuerpo.

Tratamientos:

  • Cirugía: La nefrectomía parcial (extirpación de una parte del riñón) o total (extirpación de todo el riñón) es el tratamiento principal para la mayoría de los cánceres de riñón. La cirugía mínimamente invasiva, como la laparoscopia, también es una opción en algunos casos.
  • Radioterapia: Aunque no es un tratamiento estándar para el cáncer de riñón debido a la resistencia de estos tumores a la radiación, puede utilizarse para tratar tumores renales metastásicos.
  • Terapias dirigidas: Los inhibidores de la angiogénesis han cambiado el manejo del cáncer de riñón avanzado. Estas terapias atacan las vías específicas que promueven el crecimiento del tumor.
  • Inmunoterapia: Medicamentos como los inhibidores de puntos de control inmunitarios han mostrado eficacia en el tratamiento del cáncer de riñón avanzado. Estos tratamientos ayudan al sistema inmunológico a reconocer y atacar las células cancerosas.
  • Quimioterapia: En general, el cáncer de riñón es resistente a la quimioterapia tradicional, por lo que este tratamiento no se usa con frecuencia.
  • Inhibidores de la angiogénesis: Son medicamentos que bloquean la formación de nuevos vasos sanguíneos, un proceso que algunos tumores cancerosos utilizan para crecer rápidamente.