COC Centro Oncológico de Chihuahua

COVID-19
Queremos que te sientas seguro y tranquilo al acudir a nuestras instalaciones, es por eso que contamos con todas la medidas necesarias para garantizar tu seguridad. Conoce más.

COVID-19
Queremos que te sientas seguro y tranquilo al acudir a nuestras instalaciones, es por eso que contamos con todas la medidas necesarias para garantizar tu seguridad. Conoce más.

COVID-19
Queremos que te sientas seguro y tranquilo al acudir a nuestras instalaciones, es por eso que contamos con todas la medidas necesarias para garantizar tu seguridad. Conoce más.

¿Qué es el cáncer de Páncreas?

El cáncer de páncreas se desarrolla en el páncreas, un órgano situado detrás del estómago que desempeña un papel crucial en la digestión y la regulación del azúcar en la sangre. Es uno de los cánceres más agresivos y tiene una alta tasa de mortalidad debido a su detección tardía y edad de presentación.

Tipos más comunes:

  1. Adenocarcinoma ductal: Es el tipo más común de cáncer de páncreas. Se desarrolla en las células que recubren los conductos pancreáticos y es conocido por su agresividad.
  2. Tumores neuroendocrinos: Estos tumores son menos comunes y se originan en las células productoras de hormonas del páncreas. Tienen un curso clínico más lento y pueden ser funcionales (producen hormonas) o no funcionales.

Estadísticas:

  • México: El cáncer de páncreas entra dentro de los 15 cánceres más comunes en México, con una incidencia de 3.9 casos por cada 100,000 habitantes.
  • Latinoamérica: La incidencia es de 4.6 casos por cada 100,000 habitantes, siendo esta relativamente baja en comparación con otras regiones.
  • Mundial: A nivel mundial, el cáncer de páncreas tiene una incidencia de 4.7 casos por cada 100,000 habitantes, pero aumenta el riesgo en edades avanzadas, alcanzando los 32.5 casos por cada 100,000 habitantes mayores de 60 años.

Síntomas:

  • Ictericia, que es el color amarillento de la piel o los ojos
  • Orina oscura o heces de color claro
  • Dolor en el abdomen o en la parte media de la espalda
  • Hinchazón o sensación de saciedad
  • Náuseas, vómitos o indigestión
  • Fatiga
  • Falta de apetito
  • Pérdida de peso inexplicable
  • Diabetes de aparición repentina

Tratamientos:

  • Cirugía: Puede ser curativa o paliativa. La curativa extirpa el tumor junto con partes del páncreas, intestino, vesícula y ganglios. La cirugía paliativa, cuando el tumor no puede ser removido por completo, busca aliviar síntomas como la obstrucción biliar, colocando stents o realizando un bypass del conducto biliar.
  • Quimioterapia: Se usa para matar células cancerosas, reducir el tamaño del tumor antes de la cirugía (terapia neoadyuvante), o eliminar cualquier célula residual tras la cirugía (terapia adyuvante).
  • Radioterapia: Incluye terapias avanzadas como la radioterapia en arco volumétrico (VMAT) y la radioterapia corporal estereotáctica (SBRT). Estas técnicas permiten dosis altas de radiación con precisión para reducir los tumores.
  • Terapias dirigidas: En lugar de atacar todas las células, estas terapias se enfocan en moléculas específicas que ayudan al crecimiento del cáncer