¿Qué es el Cáncer de Estómago?
El cáncer se origina cuando las células en el cuerpo comienzan a crecer en forma descontrolada.
Los cánceres de estómago tienden a desarrollarse lentamente en un período de muchos años. Antes de que se forme un verdadero cáncer, a menudo ocurren cambios en el revestimiento interno (mucosa) del estómago. Estos cambios tempranos casi nunca causan síntomas y, por lo tanto, no se detectan.
El estómago tiene cinco partes:
- Cardias: la primera parte es la más cercana al esófago.
- Fondo: la parte superior del estómago próxima a cardias.
- Cuerpo: la parte principal del estómago, entre las partes superiores e inferiores.
- Antro: la parte inferior (cercana al intestino), donde se mezclan los alimentos con el jugo gástrico.
- Píloro: la última parte del estómago que actúa como una válvula para controlar el vaciado del contenido del estómago en el intestino delgado.


Tipos de cáncer de estómago.
- Adenocarcinoma: La mayoría (aproximadamente entre 90% y 95%) de los cánceres de estómago son adenocarcinomas. Un cáncer de estómago o cáncer gástrico casi siempre es un adenocarcinoma. Estos cánceres se originan en las células que forman la capa más interna del estómago (la mucosa).
- Linfoma: Se refiere a los tumores cancerosos del sistema inmunitario que algunas veces se detectan en la pared del estómago. El tratamiento y el pronóstico dependen del tipo de linfoma.
- Tumores del estroma gastrointestinal (GIST): Estos tumores poco comunes se originan en formas muy tempranas de células de la pared del estómago llamadas células intersticiales de Cajal.
- Tumores carcinoides: Estos tumores se originan de células productoras de hormona del estómago. La mayoría de estos tumores no se propaga a otros órganos.
Cáncer de estómago en México.
México es un país de riesgo intermedio para el desarrollo de adenocarcinoma gástrico. Este tumor es la cuarta causa de cáncer a nivel mundial y la tercera causa de muerte por cáncer en México en individuos mayores de 20 años. De acuerdo con GLOBOCAN, el adenocarcinoma gástrico es la cuarta causa de cáncer a nivel mundial y la tercera causa de muerte por cáncer en México en individuos mayores de 20 años. De acuerdo con la evidencia epidemiológica, México es considerado un país con incidencia intermedia (entre 10 y 20 casos por 100,000 habitantes) para cáncer gástrico. Sin embargo, es importante reconocer que hay diferencias entre las diversas regiones del país.
Cáncer de estómago en América Latina.
El 60% de los nuevos casos y muertes por cáncer de estómago en las Américas se presentan en hombres. La proporción de nuevos casos y muertes por cáncer de estómago es más alta en América Latina y el Caribe en comparación con Norte América, especialmente en los hombres. En América Latina y el Caribe, el 11% de los nuevos casos de cáncer y el 18% de las muertes por cáncer son por cáncer de estómago, mientras que en Norte América sólo el 3% de los nuevos casos y el 4% de las muertes por cáncer, se deben al cáncer de estómago. De acuerdo a proyecciones, en el año 2030 se presentarán más de 138.000 nuevos casos y 107.000 muertes por cáncer de estómago. El número de casos y muertes por cáncer de estómago se incrementará hasta cerca del doble en América Latina y el Caribe, tanto en hombres como en mujeres, para el 2030.
Cáncer de estómago a nivel mundial.
El cáncer gástrico es la segunda causa de mortalidad por cáncer a nivel mundial, y también representa una de las cargas de cáncer más elevadas, cuando se mide en función de los años de vida perdidos ajustados por discapacidad. Aproximadamente, el 65% de pacientes con cáncer gástrico se presentan con enfermedad localmente avanzada o con metástasis, y la mayoría presentarán enfermedad sistémica en algún momento del curso de su enfermedad.
Síntomas.
- Poco apetito.
- Pérdida de peso (sin tratar de bajar de peso).
- Dolor abdominal.
- Malestar impreciso en el abdomen, generalmente justo encima del ombligo.
- Sensación de llenura en el abdomen superior después de comer una comida liviana.
- Acidez (agruras) o indigestión.
- Náusea.
- Vómito, con o sin sangre.
- Hinchazón o acumulación de líquido en el abdomen.
- Sangre en las heces fecales.
- Recuento bajo de glóbulos rojos (anemia)
Tratamientos.
Cirugía: Una operación en la que los médicos cortan el tejido con cáncer.
Quimioterapia: Se usan medicamentos especiales para reducir o matar las células cancerosas. Estos medicamentos pueden ser pastillas que se toman o medicamentos que se inyectan en las venas, o a veces ambos.
Radioterapia: Se usan rayos de alta energía (similares a los rayos X) para matar las células cancerosas.
Inmunoterapia: Se usan medicinas para ayudar al sistema inmunitario de una persona para que reconozca y destruya las células cancerosas más eficazmente.
Terapia dirigida: Se usan medicamentos que se producen para atacar los cambios en las células cancerosas.