COC Centro Oncológico de Chihuahua

COVID-19
Queremos que te sientas seguro y tranquilo al acudir a nuestras instalaciones, es por eso que contamos con todas la medidas necesarias para garantizar tu seguridad. Conoce más.

COVID-19
Queremos que te sientas seguro y tranquilo al acudir a nuestras instalaciones, es por eso que contamos con todas la medidas necesarias para garantizar tu seguridad. Conoce más.

COVID-19
Queremos que te sientas seguro y tranquilo al acudir a nuestras instalaciones, es por eso que contamos con todas la medidas necesarias para garantizar tu seguridad. Conoce más.

¿Qué es el cáncer de Cuerpo Uterino o Endometrio?

 El cáncer de cuerpo uterino, también conocido como cáncer endometrial, es el cáncer que se desarrolla en el revestimiento interno del útero, llamado endometrio. El cáncer de endometrio está relacionado al sobrepeso, obesidad y tabaquismo y generalmente se diagnostica en etapas tempranas debido a síntomas como el sangrado vaginal anormal y posmenopáusico. 

Tipos más comunes:

  1. Adenocarcinoma endometrioide: El tipo más común, que se forma en las células glandulares del endometrio. Representa hasta el 75% de los casos y suele ser detectado temprano con una alta tasa de curación.
  2. Carcinoma seroso: Es un tipo poco común de cáncer endometrial que afecta principalmente a mujeres posmenopáusicas y tiene una mayor tendencia a diseminarse a los ganglios linfáticos y otras partes del cuerpo. Representa aproximadamente el 10% de los cánceres uterinos.
  3. Carcinoma adenoescamoso: Es una forma rara de cáncer uterino que combina características de adenocarcinoma y carcinoma de células escamosas, que cubren la superficie exterior del útero.
  1. Carcinoma medular: Este tipo es menos común, representando el 4% de los casos, y se origina en las células C de la tiroides que producen la hormona calcitonina. Puede ser esporádico o hereditario, como parte del síndrome de neoplasia endocrina múltiple (MEN).
  2. Carcinoma anaplásico: Es extremadamente raro, pero muy agresivo y difícil de tratar. Representa únicamente el 1% de los casos y suele diagnosticarse en etapas avanzadas.
  3. Carcinoma de células de Hürthle: La mayoría de los pacientes diagnosticados con carcinoma de células de Hürthle tienen un buen pronóstico, aunque este puede variar dependiendo de la extensión de la enfermedad al momento del diagnóstico.

Estadísticas:

  • México: En México, la incidencia de cáncer de cuerpo uterino está aumentando, especialmente en mujeres mayores de 50 años, debido al aumento de incidencia de sobrepeso, obesidad y tabaquismo en la mujer. Según datos del Global Cancer Observatory, la incidencia es de aproximadamente 7 casos por cada 100,000 mujeres.
  • Latinoamérica: La incidencia varía considerablemente, con tasas más altas en países como Jamaica y Barbados. En general, se observa un aumento en la incidencia, la cual actualmente alcanza los 8.1 casos por cada 100,000 mujeres.
  • Mundial: A nivel mundial, el cáncer de cuerpo uterino es el sexto cáncer más común en mujeres, con una incidencia de 8.4 casos por cada 100,000 mujeres.

Síntomas:

  • Sangrado inusual entre periodos o flujo más abundante
  • Secreción vaginal anormal
  • Dolor o presión pélvica
  • Pérdida de peso sin explicación

Tratamientos:

  • Cirugía: La Histerectomía Radical con Salpingo Oforectomía Bilateral y Disección ganglionar pélvica regional con muestreo de epiplón es el tratamiento principal (sólo la extirpación del útero no es suficiente, debe de planificarse una cirugía Oncológica por un Ginecólogo Oncólogo y/o un Cirujano Oncólogo Certificados). Dependiendo de la etapa del cáncer, también se pueden extirpar los ovarios y las trompas de Falopio (salpingooforectomía bilateral).
  • Radioterapia: Se utiliza después de la cirugía para eliminar cualquier célula cancerosa residual o como tratamiento principal en mujeres que no pueden someterse a cirugía. Puede incluir Una combinación de tratamientos radioterapia externa + braquiterapia Ginecologica (inserción de dispositivos de forma ambulatoria con el paso de material radiactivo seguro y directamente en el útero o en lecho quirurgico durante algunos minutos).
  • Quimioterapia: Utilizada en cánceres avanzados, recurrentes, o en tipos más agresivos como el carcinoma seroso. Se administra sola o en combinación con radioterapia.
  • Hormonoterapia: Se emplea en algunos casos de adenocarcinoma endometrioide, especialmente en mujeres premenopáusicas o aquellas que no pueden someterse a cirugía. Los tratamientos incluyen progestágenos y moduladores de los receptores hormonales.
  • Terapias dirigidas: Este tratamiento actúa a nivel celular, interfiriendo con moléculas específicas que las células cancerosas necesitan para crecer y multiplicarse, deteniendo o ralentizando su desarrollo y propagación.
  • Inmunoterapia: Mejora la capacidad del sistema inmunológico para reconocer y eliminar las células cancerosas, reforzando las defensas del cuerpo frente al cáncer, especialmente en casos en los que este evade al sistema inmunológico.

Recuerda la importancia de que tu caso sea abordado de forma multidisciplinaria por todas las especialidades médicas oncológicas a fines a la región de tratamiento, cada médico especialista deberá de estar certificado o recertificado ante el Consejo Mexicano de Oncología o Consejo Mexicano de Certificación en Radioterapia, puedes verificar sus credenciales en la siguiente página oficial: https://conacem.org.mx/ (Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas (CONACEM).