COC Centro Oncológico de Chihuahua

COVID-19
Queremos que te sientas seguro y tranquilo al acudir a nuestras instalaciones, es por eso que contamos con todas la medidas necesarias para garantizar tu seguridad. Conoce más.

COVID-19
Queremos que te sientas seguro y tranquilo al acudir a nuestras instalaciones, es por eso que contamos con todas la medidas necesarias para garantizar tu seguridad. Conoce más.

COVID-19
Queremos que te sientas seguro y tranquilo al acudir a nuestras instalaciones, es por eso que contamos con todas la medidas necesarias para garantizar tu seguridad. Conoce más.

¿Qué es el Cáncer de Próstata?

El cáncer de próstata se origina cuando las células de la próstata comienzan a crecer fuera de control. La próstata es una glándula que sólo tienen los hombres. Esta glándula produce parte del líquido que conforma el semen.

La próstata es una parte del aparato reproductor masculino, el cual está formado por:

  • El pene
  • La próstata
  • Vesículas seminales
  • Testículos

La próstata se sitúa justo debajo de la vejiga y delante del recto. Tiene el tamaño aproximado de una nuez y envuelve a la uretra (el conducto por donde se vacía la orina de la vejiga). La función de la próstata es producir el líquido que forma parte del semen.
A medida que los hombres envejecen, la próstata tiende a aumentar de tamaño. Esto puede provocar que la uretra se angoste y disminuya el flujo de orina.
Algunos de los síntomas del cáncer de próstata son:

  • Dificultad para comenzar a orinar.
  • Flujo de orina débil o interrumpido.
  • Micción frecuente, especialmente por la noche.
  • Dificultad para vaciar la vejiga por completo.
  • Dolor o ardor al orinar.
  • Sangre en la orina o el semen.
  • Dolor persistente en la espalda, las caderas o la pelvis.
  • Dolor al eyacular.

Tipos de cáncer de próstata

La gran mayoría de los cánceres de próstata son adenocarcinomas.

Estos cánceres se desarrollan a partir de las células glandulares (las células que producen el líquido prostático que se agrega al semen).

Otros tipos de cáncer que se pueden originar en la próstata son:

  • Carcinomas de células pequeñas
  • Tumores neuroendocrinos (aparte de los carcinomas de células pequeñas)
  • Carcinomas de células transicionales
  • Sarcomas

Algunos cánceres de próstata crecen y se diseminan rápidamente, pero la mayoría crece lentamente. De hecho, severos estudios de autopsias han demostrado que muchos hombres mayores (e incluso algunos hombres más jóvenes) que mueren por otras causas también sufren de cáncer de próstata, pero nunca los había afectado en su vida. En muchos casos, no saben, ni siquiera su médico, que tienen cáncer de próstata.

Es por eso que es importante prestar atención a los siguientes síntomas:

  • Problemas al orinar, incluyendo un flujo urinario lento o debilitado o necesidad de orinar con más frecuencia, especialmente de noche.
  • Sangre en la orina o el semen.
  • Dificultad para lograr una erección (disfunción eréctil).
  • Dolor en las caderas, la espalda (columna vertebral), el tórax (costillas) u otras áreas debido a que el cáncer que se ha propagado a los huesos.
  • Debilidad o adormecimiento de las piernas o los pies, o incluso pérdida del control de la vejiga o los intestinos debido a que el cáncer comprime la médula espinal.
  • Cáncer de próstata en México.

    El cáncer de próstata es una enfermedad que aparece comúnmente a partir de los 50 años y su pico máximo es después de los 65 años. De acuerdo con las estimaciones del GLOBOCAN.

    Investigadores del Centro de Investigación en Salud Poblacional (CISP) del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) llevaron a cabo un estudio sobre la mortalidad por cáncer de próstata en México, el objetivo principal fue identificar los cambios importantes en las tendencias de mortalidad por cáncer de próstata durante las tres últimas décadas y buscar a nivel poblacional las posibles explicaciones a estos cambios.

    Los investigadores del CISP encontraron que durante el periodo de estudio se presentaron 114 mil 616 hombres, con una edad promedio de 76.5 años, murieron a causa de este tumor maligno y el riesgo de muerte fue de 16 decesos por cada 10 mil hombres mayores de 40 años. Así mismo se observó que durante los últimos 13 años, la mortalidad por CP registró un crecimiento anual sostenido del 2.3%. Sin embargo, este comportamiento en la mortalidad fue diferente de acuerdo al grado de marginación estatal.

    Sonora, Baja California Sur y Sinaloa fueron los estados que presentaron las tasas de mortalidad a cinco años más altas a lo largo de las tres décadas. Sin embargo, los estados que sufrieron los principales cambios en mortalidad a lo largo del periodo fueron los clasificados como de muy alta y alta marginación. Al inicio del periodo los estados los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca (de muy alta marginación); así como en Campeche, Hidalgo, Michoacán, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz y Yucatán (con alta marginación) contaban con las tasas de mortalidad más bajas o presentaron una reducción significativa.

    Cáncer de próstata en América Latina.

    Con más de 412.000 nuevos casos y más de 85.000 muertes, el cáncer de próstata es el primer cáncer en las Américas en cuanto a casos nuevos y el segundo en cuanto a muertes por cáncer en hombres.

    Si se mantienen las tendencias actuales, el número de casos nuevos y muertes por cáncer de próstata en América Latina y el Caribe aumentarán hasta casi el doble en 2030.

    Las tasas de incidencia y mortalidad por cáncer de próstata varían entre países.

    Las mayores tasas de mortalidad e incidencia por cáncer de próstata se presentan en el Caribe, destacando Barbados, Trinidad y Tobago y Guyana.

    Es importante mencionar que en Latinoamérica existen más de 20 países que, en conjunto, suman aproximadamente 516 millones de habitantes. Además, la población en Latinoamérica es heterogénea en relación con raza, expectativa de vida, dieta, niveles socioeconómicos y culturales, causas de mortalidad y otros factores que podrían influir en la incidencia del cáncer de próstata. También es diferente la calidad de atención de la salud, las fuentes para obtener información adecuada, la proporción de gente joven y la distribución entre la población urbana y rural, factores todos ellos que también podrían influir en las estadísticas.

    En países como Argentina, Uruguay y Chile hay una gran proporción de raza blanca debido a sus migrantes europeos. Sin embargo, en México, Ecuador, Bolivia, Colombia y Venezuela, entre otros, predomina la raza mestiza y, en algunas regiones, la indígena. En Perú, Colombia y Brasil, además, hay áreas geográficas en las que predomina la raza negra.

    Finalmente, las causas de mortalidad varían de país en país. Las principales causas en Latinoamérica, en líneas generales, son las enfermedades circulatorias, las enfermedades transmisibles y las neoplasias. En comparación con otros países que están consideradas las causas externas (accidentes de tránsito, asesinatos y homicidios) como causa importante de mortalidad.

    Cáncer de próstata a nivel mundial.

    A nivel mundial el CP es la segunda causa de cáncer y la quinta causa de muerte por cáncer en hombres.

    En el mundo, las tasas de incidencia y mortalidad varían de país en país. En 2002 hubo 679.000 nuevos casos de cáncer de próstata en el mundo, y es el quinto cáncer más frecuente en el mundo y el segundo más frecuente en varones (el 11,7% de nuevos casos de cáncer; el 19% en países desarrollados y el 5,3% en países en desarrollo).

    El estudio GLOBCAN notificó que en países del norte de Europa (Dinamarca, Noruega y Suecia) se ha incrementado el diagnóstico de cáncer de próstata de 8.2% por año; sin embargo, se presenta una mortalidad en descenso desde el 2000 de 3.1% por año (6). En EE. UU. Y Canadá se han encontrado datos similares, con una incidencia estable de 4.3% y una disminución en la mortalidad de 3.1%; no obstante, en países en vía de desarrollo la mortalidad ha ido en aumento (6,7). En cuanto a la epidemiología nacional, Colombia tiene una de las incidencias más bajas de CAP en Latinoamérica y una proporción de 28% entre incidencia y mortalidad, un valor muy cercano al promedio mundial de 28.6% e inferior al de países como Ecuador (40.41%), Cuba (46.65%) y Perú (37.74%) (6); del igual forma, la mortalidad ha disminuido en los últimos 4 años (7) y las regiones con el mayor número de pacientes con CAP reportados son Bogotá D.C., Valle y Antioquia (las regiones más pobladas y con mayor cantidad de Urólogos) (5,7).

     

  • Existen distintos tipos de tratamiento para el cáncer de próstata:

    Conducta expectante: Si su médico considera que es poco probable que su cáncer de próstata crezca rápidamente, le podría recomendar que no reciba tratamiento de inmediato. En su lugar puede optar por esperar, para ver si presenta síntomas, en una de las siguientes dos maneras:

    Vigilancia activa: Vigilando atentamente el cáncer de próstata del paciente mediante pruebas regulares del antígeno prostático específico; solo se administra tratamiento si el cáncer produce síntomas o muestra signos de que está creciendo.

    Observación cautelosa: No se hacen pruebas. Su médico trata los síntomas cuando se presentan. Por lo general esto se recomienda a los hombres que se espera que vivan, como máximo, por 10 años más.

    Cirugía: La prostatectomía es una operación donde los médicos extirpan la próstata. La prostatectomía radical extirpa la próstata y el tejido que la rodea.

    Radioterapia: El uso de los rayos X de alta energía (radiación) para destruir el cáncer. Existen dos tipos de radioterapia:

    Radioterapia externa: Se aplica radiación a las células cancerosas mediante una máquina externa al cuerpo.

    Radioterapia interna (braquirradioterapia): Mediante una cirugía, se introducen semillas o pastillas radioactivas en el tumor canceroso o cerca del mismo para destruir las células malignas.

  • Otras terapias para el tratamiento del cáncer de próstata que se siguen estudiando son:

    Crioterapia: Se coloca una sonda especial dentro o cerca del tumor en la próstata para congelar y destruir las células cancerosas.

    Quimioterapia: Se administran medicamentos especiales para reducir el tamaño del tumor canceroso o eliminarlo. Estos fármacos pueden ser píldoras que se toman o medicamentos que se administran por vía intravenosa y, en ocasiones, una combinación de ambos.

    Terapia biológica: Esto ayuda al sistema inmunitario a combatir el cáncer o a controlar los efectos secundarios de otros tratamientos contra el cáncer. Los efectos secundarios son la reacción que puede tener el organismo a los medicamentos o a otros tratamientos.

    Ultrasonido enfocado de alta intensidad: Este tratamiento dirige ondas de radio de alta frecuencia (ultrasonido) al tumor canceroso para matar a las células malignas.

    Hormonoterapia: Evita que las células cancerosas obtengan las hormonas que necesitan para multiplicarse.

    Da click para más información sobre los tratamientos para el cáncer que brindamos en el Centro Oncológico de Chihuahua.